Háblame bajito

Hay libros con los que no conectas desde el principio, y me temo que Háblame bajito de Macarena Berlín es uno de ellos. Empecé a leerlo, entre otras cosas, por las buenas críticas. Todas ellas hacían referencia a la tremenda sensibilidad de la autora, Macarena Berlín, una periodista que particularmente no sigo mucho pero que lleva desde hace años conduciendo uno de los programas más consolidados en la radio de este-nuestro-país-España.

Bilogía La droga + dura

La Bilogía La droga + dura me ha recordado, salvando diferencias de temática, a la Saga Valeria de Elisabet Benavent. Supongo que esto le hará mucha ilusión a Peterson que es una gran fan de Benavent. Ambas sagas son «primeros libros» de alguien, y la verdad es que se nota; en el caso de Benavent, porque se iba un poco por las ramas y todo era demasiado naif; en el de Anny Peterson, porque se nota que es una autopublicación y que no tiene una gran editorial detrás.

Trabajo, piso, pareja

«Trabajo, piso, pareja» de Zahara es su primera novela y va evolucionando a medida de que la vas leyendo. Lo que en principio parece una especie de chick-lit ligera, con la típica historia en la que chico-conoce-a-chica-de-forma-peculiar-y-se-enamoran, va dando paso a otro tipo de novela de corte más oscuro. Zahara nos descubre la otra cara de las historias de amor.

El cielo es azul, la tierra blanca: Una historia de amor

Me gusta mucho la literatura japonesa, a pesar de que en el blog no hay muchos libros japoneses reseñados. En realidad, y para no engañarnos, me encanta todo lo que viene del país del sol naciente, desde su gastronomía, hasta el manga, el anime, los haikus, los grabados, las geishas, los samuráis… Mi piace tutto!! Sin embargo, aunque estoy totalmente convencida de que podría estar comiendo comida japonesa de por vida, tampoco es que sea una adicta. No sé, de vez en cuando — y en esto me refiero a los libros — suelo darme el gustazo y sumergirme en un buen cómic o en un buen libro. En cambio, todo junto, de por vida… ¡no! Además, si así fuera, creo que no los valoraría tanto.

Contigo en el mundo

Cuando tuve en mis manos el nuevo libro de Sara Ballarín, Contigo en el mundo, y, sobre todo, cuando lo abrí y leí el primer párrafo, mi primera sensación fue que no me iba a gustar. Empezaba bien la cosa, ¿eh? También había algo más: hace algún tiempo le di varias oportunidades a su primer libro, El cuaderno de Paula, y reconozco que no puede con él.

El aire que respira

El aire que respira de Brittainy C. Cherry es el primer libro de la Serie de los Elementos y, según parece, la novela romántica revelación en Estados Unidos. En fin… Yo empecé a leerla, evidentemente, por las buenas críticas, pero también porque eran muchas las personas que manifestaban que la novela le había producido rechazo y atracción a partes iguales. Ya sabéis que el morbo es algo difícil de vencer, por lo que me fui directamente a por ella. ¿Qué esperaba encontrar? Pues supongo que algo del estilo a Prohibido de Tabitha Suzuma, una novela que engancha muchísimo y que da, de vez en cuando, un poco de repelús.

Arenas movedizas

Arenas movedizas de Malin Persson Giolito también está muy en la línea de estas novelas que hemos comentado, por lo que también podría ser encuadrada dentro de la grip lit. La protagonista es una chica de clase alta que espera la resolución de un juicio que la declarará culpable o inocente de un delito que conmovió profundamente a la sociedad sueca. En lo que respecta a su género, la novela ha sido elegida como la mejor del año en Suecia, y la verdad,es que, ante todo, la novela es bastante interesante y original.

En un bosque muy oscuro

Empecé a leer En un bosque oscuro porque eran muchos los que decían que su autora, Ruth Ware, era la nueva estrella de la grip lit; sí, ese tipo de novelas que, actualmente, están tan de moda y que, sinceramente, yo ni siquiera sabía que formaban parte de un subgénero. La grip lit (literatura adictiva), también conocida por gripping psychological thrilles literature (literatura de suspense psicológico y adictivo), es un tipo de novela de misterio que se caracteriza básicamente porque sus protagonistas son mujeres.

Violet y Finch

Antes de empezar con la reseña, os advertiré que ésta tendrá muchos spoilers; bastantes, la verdad, pero es que no se me ocurre otra manera de llevarla a cabo sin tener que desvelar lo que sucede a lo largo de la novela y, sobre todo, al final. Así que, si no habéis leído Violet y Finch y os gustaría hacerlo, por favor, parad y venid más adelante para confirmar si coincidimos en opiniones o no. Como veréis, le he dado cuatro estrellas que, desde luego, no es moco de pavo. Eso sí, son cuatro estrellas que han traído un poco de controversia y que, finalmente, he adjudicado tras una profunda reflexión acerca del libro. ¡No es broma! ¡Tampoco exagero! Es un libro que me ha removido y que me ha hecho replantearme su calificación, a pesar de todo.

Bilogía Sofía

La Bilogía Sofía tiene todos los componentes que caracterizan las historias de la autora y que ella sabe que nos gustan a rabiar: cosas de chicas, galanazos guapotes, escenas picantes, romance a granel y alguna que otra situación vergonzosa. Como suele pasar con sus libros, los de esta bilogía también enganchan mogollón y te duran horas entre las manos. Por el lado negativo, para no variar, también me ha vuelto a ocurrir lo que con otras de sus novelas: